Zona residencial donde se avistan edificios de cinco pisos con áreas verdes: hay un recorrido de cemento en el centro, con pasto y árboles alrededor.

Beneficios de las áreas verdes en edificios residenciales

En un mundo cada vez más urbanizado, donde el pasto es reemplazado por cemento y los árboles por cables, contar con un pulmón verde justo a las afueras de nuestro hogar parece casi un sueño. Afortunadamente, los proyectos inmobiliarios sustentables que privilegian las áreas verdes se están haciendo muy populares.

¿Y cómo no?, si la crisis climática ha obligado, tanto a inmobiliarias como a otras empresas, a buscar soluciones sostenibles que permitan cambiar la forma en que vemos y vivimos el mundo.

Más allá de aportar belleza, las áreas verdes también ofrecen una serie de beneficios a corto y largo plazo, tanto para los residentes como para el medio ambiente. ¡Sigue leyendo y descúbrelos!  

Áreas verdes en proyectos inmobiliarios: el compromiso con la sustentabilidad urbana 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto las ciudades como los pueblos deben tener 9 m2 de áreas verdes por habitante, como mínimo. Sin embargo, en Santiago el promedio es de solo 3,7 m2 por habitante. ¿Lo sabías?

Para comenzar a cambiar esta triste cifra, es importante repensar cómo diseñamos la ciudad y cómo integramos áreas verdes en los proyectos inmobiliarios. Algo clave, ya que hoy los edificios en altura son la principal tendencia habitacional. 

Los espacios con vegetación son esenciales para enfrentar los grandes desafíos de la crisis climática, y ofrecen una gran cantidad de beneficios a las personas que viven cerca de ellos y para la ciudad completa. 

La actual crisis ambiental requiere cambios en todos los sentidos: no es solo cómo vivimos, también dónde. Una vivienda sustentable es un gran paso para ello, y los grandes proyectos que buscan reconvertir la ciudad, suman una enorme cantidad de valor a los esfuerzos individuales.

Sin embargo, mientras las comunidades esperan el desarrollo de estos proyectos en el espacio público abierto, las inmobiliarias en su rol de agentes claves en el desarrollo urbano, tienen la oportunidad de liderar este cambio hacia un modelo de construcción consciente y orientado hacia el cuidado del medio ambiente. 
Pero vamos al grano: ¿por qué son tan importantes las áreas verdes? Todo gira alrededor de los beneficios a corto, mediano y largo plazo que ofrecen. Sigue leyendo y conoce los principales.

Se muestra una casa miniatura sobre el pasto y el sol brillando de fondo representando las áreas verdes en un hogar.

6 beneficios de las áreas verdes en edificios residenciales

1. Mejoran la calidad del aire:

Los espacios verdes actúan como filtros naturales: absorben contaminantes como el dióxido de carbono, principal causante del efecto invernadero, y liberan oxígeno fresco. 

La vegetación tiene la capacidad de capturar los gases tóxicos que envuelven nuestra ciudad y respiramos a cada minuto. Los pueden mantener encerrados y depositados bajo tierra durante toda su vida, y solo lo liberarán una vez que son cortadas. De ahí la importancia de cuidarlas.

Pero no solo los quitan del ambiente, durante la fotosíntesis, las plantas y árboles utilizan la energía solar para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. En palabras simples, sacan lo malo y aportan lo bueno. Esto se traduce en una mejora indiscutible de la calidad del aire.

2. Mejoran la salud de los residentes:  

Gracias a la vegetación y al mejoramiento de la calidad del aire, las áreas verdes contribuyen a potenciar nuestra salud, generando un impacto positivo en la mente y cuerpo, a la vez que disminuyen las enfermedades respiratorias.

De acuerdo a un estudio realizado por el profesor de arquitectura Roger S. Ulrich, se descubrió que los pacientes que estaban en hospitales y tenían vista hacia los árboles y al aire libre, se recuperaron mucho más rápido que aquellos que no. 

Por otro lado, y de acuerdo al National Recreation & Park Association, las personas que viven a más de 1 kilómetro de un área verde, tienen casi un 50% más de probabilidades de presentar algún cuadro de estrés, en comparación a aquellas que viven a menos 300 metros de algún área verde. 

Otro aspecto que influye en estos datos, es que las áreas verdes urbanas son espacios de recreación, donde las personas pueden tener contacto con la naturaleza: salir a caminar luego del trabajo, sentarse y tener momentos de contemplación, leer un libro, tener conversaciones con otros miembros de la comunidad, practicar algún deporte, etc. Todo esto es un gran aporte en la vida diaria de todas las personas.

3. Regulan la temperatura ambiental: 

Las áreas verdes tienen la capacidad de regular la temperatura ambiental, gracias a la sombra de los árboles, plantas y arbustos. Al bloquear la radiación solar directa en el suelo, la temperatura y sensación térmica disminuye increíblemente. Solo basta comparar la diferencia de caminar en verano, por una calle con árboles, respecto a otra que no los tiene.

Por otra parte, la presencia de plantas genera mayor humedad en el ambiente, gracias a que durante el día transpiran agua a través de sus hojas. Este proceso se llama evapotranspiración y ocurre cuando la radiación solar es absorbida por las plantas, lo cual hace que las hojas transpiren y, en consecuencia, bajen su temperatura y se enfríe el aire. 

Esto combate el molesto efecto “isla de calor”, un fenómeno que se da especialmente en las ciudades y zonas muy pobladas, ya que el calor producido por el rebote del sol en el cemento disminuye.

4. Contribuyen a la conservación de la biodiversidad: 

Este tipo de espacios en edificios residenciales proporcionan hábitats para la vida silvestre urbana: aves, insectos, plantas y árboles nativos.  Esto es clave para preservar la biodiversidad local y restaurar el equilibrio ecológico en entornos urbanizados, contribuyendo así a la coexistencia entre la naturaleza y la ciudad. 

Está ampliamente comprobado que las zonas donde esto ocurre, resisten mucho mejor los eventos climáticos extremos, o de verse afectados, se recuperan mucho más rápido.

5. Promueven la vida en comunidad: 

Las áreas verdes ofrecen lugares de encuentro y recreación, donde las personas pueden reunirse y socializar

A diferencia de los edificios en que no existen este tipo de espacios, acá se ve facilitada la creación de vínculos entre vecinos. Ya no sólo se encuentran en la puerta de sus casas, sino también en la ida al parque, en sus actividades al aire libre, mientras sacan a pasear a sus mascotas, entre otras situaciones similares. 

6. Reducen el ruido y la contaminación acústica: 

Finalmente, las zonas verdes también aportan a la disminución del ruido (la contaminación acústica). Esto ocurre porque el sonido no solo encuentra una barrera espesa en la vegetación, también porque esta lo absorbe y dispersa gracias al movimiento o estructura de sus cuerpos.

Elige vivir mejor, elige comprar un departamento con enfoque sustentable

En Devisa somos una inmobiliaria sustentable comprometidos con el desarrollo de proyectos y departamentos con enfoque sustentable. Construimos hogares de alta calidad, que cuidan el hogar de todos, sin pasar a llevar tu bolsillo.

Es por eso que estamos adoptando una serie de cambios en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario. Estamos enfocados en generar un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico, por lo que también nos certificamos constantemente para asegurar que nuestro impacto sea verdadero.

Queremos que nos acompañes en este camino sostenible que estamos iniciando. Conoce más de nuestros proyectos, explora otros contenidos de nuestro blog o aprende día a día en nuestras redes sociales.

Comparte este articulo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Únete a nuestro newsletter y mantente informado

DEPTO 202

Amplia terraza de 36,09

3 DORMS. + DORM. SERVICIO

DEPTO 112

Dúplex con jardín privado.

3 DORMS. + DORM. SERVICIO

DEPTO 107

Dúplex con jardín privado.

3 DORMS. + DORM. SERVICIO