Se muestra una ciudad desde las alturas, sobre ella se dibuja un planeta y distintos símbolos que representan las soluciones frente al cambio climático.

Cómo se están adaptando las ciudades al cambio climático

No cabe duda de que el cambio climático está afectando la forma en la que vivimos. La ciencia y las recientes lamentables experiencias de eventos climáticos extremos, nos presentan grandes problemáticas a resolver: la falta de agua, olas de calor o la contaminación, son algunas de ellas.

De seguro nos estás leyendo desde una ciudad, y es que los centros urbanos son puntos donde se congrega un gran porcentaje de la población. Esto las convierte en protagonistas al momento de decidir cómo enfrentar estas amenazas de forma colectiva, y cómo desarrollar respuestas para vivir mejor en un contexto cada vez más desafiante. 

Alrededor del mundo muchas urbes están probando y aportando soluciones desde sus propias realidades, y es que como sabrás, la crisis climática no nos afecta a todos por igual. Sin embargo, entre prueba y error, han aparecido grandes enseñanzas que son importantes tener en cuenta y que pueden ser una gran ayuda a la hora de construir nuestros hogares.

En Devisa Inmobiliaria sabemos que la innovación solo nace cuando conocemos muy bien el problema. Por eso, hoy te contamos los principales desafíos que enfrentamos y cuáles han sido algunas de las soluciones más prometedoras. De seguro serán una fuente de inspiración para que puedas impulsar acciones en tu propia comunidad o para que puedas elegir un hogar lo mejor preparado para el futuro.

Cómo afecta el cambio climático a las ciudades

Te contábamos que no todo el mundo enfrenta el cambio climático de la misma forma, sin embargo tenemos algunas certezas compartidas: los eventos climáticos extremos serán cada vez más comunes, los veranos e inviernos serán más largos, la subida del nivel del mar, la crisis climática impulsará la migración hacia o desde las ciudades, entre otras.

De todas ellas, hay una certeza que para muchos es problemática: también estamos seguros que, tanto las personas como las viviendas, no están preparadas. En Devisa hoy te invitamos a verla como una oportunidad, ya que en la búsqueda por adaptarnos, también hemos encontrado soluciones a otros desafíos que veníamos arrastrando.

Nuestras ciudades han cambiado drásticamente en pocos años, dejando altos niveles de desigualdad, acceso a áreas verdes, destrucción de la naturaleza o contaminación.

De hecho, según el Informe Mundial de Calidad del Aire, Chile se posiciona como el país con más ciudades con polución atmosférica de Sudamérica. Dentro del top 10, tenemos 7 centros urbanos, pero no es el único problema al que nos enfrentamos.

¡Sigue leyendo! Ahora te presentamos los principales desafíos que están ocupando los cerebros y manos de miles de personas apasionadas alrededor del mundo.

Desafíos urbanos del cambio climático

  • Riesgo de inundaciones: El aumento del nivel del mar y la intensificación de las lluvias pueden causar inundaciones devastadoras en áreas urbanas, poniendo en peligro a personas y propiedades. Incluso, para ciudades ubicadas en zonas montañosas como la Cordillera de Los Andes, el riesgo aumenta con los deshielos producidos por el calor cada vez más intenso. Lo que nos lleva al siguiente punto.
  • Aumento de temperaturas: Las olas de calor se vuelven más frecuentes y severas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y la demanda de energía para la refrigeración (como el uso de aire acondicionado). Además, las altas temperaturas son un gran problema para las cosechas, por lo que también se pone en peligro el abastecimiento de alimentos frescos y variados.
  • Escasez de agua: La variabilidad climática puede provocar sequías prolongadas, agotando los recursos hídricos y poniendo en peligro el suministro de agua potable para los seres humanos o el desarrollo de actividades económicas. También, su falta obliga a la priorización, por lo que el agua para las áreas verdes se ve limitada, lo que afecta otras aristas como el calor dentro de las ciudades.
  • Contaminación atmosférica: La quema de combustibles fósiles y otros contaminantes contribuyen al cambio climático y afectan la calidad del aire, aumentando los riesgos para la salud respiratoria de los habitantes urbanos y su desarrollo. De hecho, se ha estudiado ampliamente cómo la pobreza y vulnerabilidad social se relaciona con malos índices del aire, impactando directamente el futuro de las ciudades.

Soluciones urbanas al cambio climático

Aunque los desafíos climáticos en las ciudades son variados y se conectan entre sí, alrededor del mundo hay miles de personas dedicadas a encontrar soluciones urbanas que aporten al bienestar inmediato de las personas y aseguren un futuro mucho más estable.

A continuación te presentamos algunas de las más prometedoras, extendidas o populares:

1. Infraestructura verde:

Las ciudades están implementando infraestructuras verdes, como parques urbanos, techos verdes y corredores biológicos, para absorber el exceso de agua de lluvia y reducir el riesgo de inundaciones.

También, se ha demostrado cómo la integración de mayor vegetación en fachadas o balcones de edificios, contribuye enormemente a disminuir las temperaturas durante las horas de mayor calor en las calles.

Incluso, si la vegetación es elegida pensando en los polinizadores o la fauna local, las ciudades se están convirtiendo en un refugio clave para la supervivencia y desarrollo de muchas especies.

2. Diseño urbano resiliente:

Muchas urbes están adoptando enfoques de diseño urbano que incorporan medidas de adaptación al cambio climático, como la elevación de edificaciones, la creación de zonas verdes permeables y la instalación de sistemas de drenaje sostenible.

El objetivo siempre será disminuir al máximo las consecuencias que los eventos climáticos extremos puedan representar para las construcciones y las personas, permitiendo una reconstrucción mucho más rápida. De ahí el enfoque resiliente.

Sin embargo, esta adaptación siempre dependerá de dónde está ubicada, la cantidad de habitantes y su distribución. No es lo mismo pensarlo para una gran ciudad costera, que para un pequeño pueblo en el desierto.

3. Tecnología inteligente:

El uso de tecnología inteligente, como sensores de calidad del aire y sistemas de gestión de agua inteligentes, ayuda a monitorear y gestionar los recursos de manera más eficiente, mitigando los impactos del cambio climático.

De esta manera, las ciudades y sus administraciones cuentan con más datos para tomar decisiones informadas realmente efectivas. Incluso está facilitando la colaboración entre ciudades de distintas partes del mundo, que gracias a los datos, han descubierto que se enfrentan al mismo desafío.

4. Transporte sostenible:

La promoción del transporte público, la infraestructura para bicicletas y la peatonalización de áreas urbanas reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran la calidad del aire en las ciudades.

Además, permite a la población gozar de otros beneficios claves para el desarrollo de sus proyectos de vida en un contexto cada vez más desafiante, como la reducción del estrés a causa del ejercicio físico o la disminución de la contaminación sonora.

5. Energías renovables:

La transición hacia fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también aumenta la resiliencia de las ciudades frente a interrupciones en el suministro energético.

Gracias a su integración en la infraestructura crítica como semáforos, hospitales o servicios de emergencia, las administraciones están respondiendo de manera mucho más efectiva a los problemas que los eventos climáticos presentan.

6. Gestión del agua innovadora:

La implementación de tecnologías de reciclaje de aguas grises, sistemas de captación de agua de lluvia y técnicas de gestión hídrica basadas en la naturaleza ayudan a conservar y gestionar el agua de manera más sostenible.

Ya desde los inicios de la humanidad, el agua fue un factor determinante en la gestión de los centros urbanos, pero nunca antes hubo tantas herramientas para poder encontrar nuevas soluciones o alternativas para su aprovechamiento.

7. Educación y sensibilización comunitaria sobre el cambio climático:

La educación ambiental y la sensibilización pública son fundamentales para fomentar comportamientos sostenibles y promover la participación ciudadana en la adaptación al cambio climático.

Cuando estos procesos son levantados y liderados entre las mismas comunidades, las personas son capaces de tomar acciones mucho más focalizadas en sus problemas cotidianos y se comprometen con mayor firmeza. Así, muchas más personas comienzan a remar y apoyar hacia el cumplimiento de un objetivo colectivo.

Explora cómo vivir mejor con Devisa Inmobiliaria 

Esperamos que este contenido te sea de utilidad para comenzar a explorar soluciones para vivir mejor ahora y en los años venideros. En Devisa somos una inmobiliaria comprometida con el desarrollo de proyectos y la venta de departamentos innovadores. Nuestro objetivo es cuidar tu bienestar y perseguimos alcanzar la sostenibilidad en nuestra labor a futuro.

Es por eso que estamos adoptando una serie de cambios en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario. Estamos enfocados en generar un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico, por lo que también nos certificamos constantemente para asegurar que nuestro impacto es positivo.

Queremos que nos acompañes en este camino sostenible que estamos iniciando. Te invitamos a conocer nuestro proyecto Refugio La Dehesa, y a mantenerte al tanto de nuestros próximos proyectos. 

¿Te gustó este contenido? Explora más en nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.

Comparte este articulo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Únete a nuestro newsletter y mantente informado

DEPTO 202

Amplia terraza de 36,09

3 DORMS. + DORM. SERVICIO

DEPTO 112

Dúplex con jardín privado.

3 DORMS. + DORM. SERVICIO

DEPTO 107

Dúplex con jardín privado.

3 DORMS. + DORM. SERVICIO