Cómo reducir la huella de carbono en la construcción es una de las tareas más urgentes en la actual crisis climática y en la carrera por el cumplimiento de los objetivos ambientales internacionales.
Pensar en mejores formas de habitar, sin pasar a llevar el hábitat de toda la vida del planeta, ya no solo es algo ético: es una estrategia eficiente para garantizar la adaptación y calidad de vida de todas las personas.
Las cifras nos entregan respuestas y preguntas que están impulsando la creación de soluciones en todos los rincones del planeta, y donde se están definiendo los principios básicos de una nueva forma de construcción que dibujará las ciudades del futuro.
¡Sigue leyendo! En este artículo te contamos sobre cómo se mide el impacto ambiental de la construcción, por qué es importante hacerlo, cuál es la realidad chilena y de qué forma se está abordando.
Qué es la huella de carbono
Antes de responder la pregunta sobre cómo reducir la huella de carbono, es necesario entender a qué se refiere este concepto. En este sentido, de seguro te has preguntado en algún momento qué es la huella de carbono, ya que probablemente la has escuchado más de una vez. En pocas palabras, este concepto es una de las formas más populares para calcular el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
Básicamente su objetivo es medir la cantidad de gases de efecto invernadero, principales causantes del calentamiento global, que se liberan al ambiente en el desarrollo de cualquier acción o proceso humano. Para que así, podamos actuar en su reducción con datos y certezas: focalizar el esfuerzo y los recursos para alcanzar los compromisos ambientales.
Busca calcular el total de emisiones (principalmente CO2 y metano) que son lanzados a la atmósfera en cada paso y elemento que participa en la realización de una actividad: antes, durante y después. Así, se puede intervenir de una forma mucho más precisa y apostar por la mejora de los desafíos más prioritarios.
Por ejemplo, en el caso de la construcción, el cálculo debe integrar todos los gases emitidos para la creación de los materiales a usar, el transporte de ellos, los procesos durante la edificación de una estructura, los contaminantes que se liberan durante su uso, e incluso los que participan cuando la construcción sea demolida.
Y sí, puede parecer complejo de calcular, pero es necesario hacerlo para abordar el gran desafío de la crisis climática donde la construcción tiene una gran responsabilidad. ¿En qué sentido? Ahora te lo contamos.
Huella de carbono de la construcción en Chile
La huella de carbono de la construcción en Chile enfrenta muchos desafíos y vacíos de información. Gracias a estudios internacionales, sabemos que las inmobiliarias son uno de los principales rubros que impactan al medio ambiente con un 37% de las emisiones planetarias de CO2 tan solo en 2021. Sin embargo, si queremos comprender cómo andamos por casa, la situación se vuelve más compleja.
En Chile los datos gubernamentales son escasos. De hecho el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero entre 1990 y 2020, solo incluye la categoría de la construcción en un amplio grupo junto a las industrias manufactureras. Y a este diverso conjunto reducido a un simple ítem, se le atribuye el 19,5% de las emisiones durante los últimos 30 años.
A pesar de ello, parece ser una realidad que pronto cambiará. Ya hay señales, como el borrador de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el Sector Construcción, o la labor de la sociedad civil.
Uno de los últimos aportes desde la ciudadanía es la elaboración del documento “Estrategias de Medición, Verificación y Comunicación de Impactos Ambientales en el Sector Construcción” realizado por Chile Green Building Council (CGBC), la que busca acercar y facilitar la compleja labor del cálculo. ¡Una gran oportunidad para poner luz a cifras desconocidas!
¿Cuál será la verdadera huella de carbono en la construcción chilena? Realmente aún no lo sabemos con certeza, pero gracias a los datos globales de la ONU o a los recolectados por Green Building Council (que atribuye al rubro la impactante cifra de entre 60% a 70% de las emisiones globales), sabemos que es momento de actuar ahora.
Entonces, ¿cómo reducir la huella de carbono y aminorar el impacto ambiental? Veámos algunas soluciones.

Cómo reducir la huella de carbono en la construcción
Como te mencionamos, reducir el impacto ambiental de la construcción en todas sus etapas es una tarea urgente. Afortunadamente en todo el mundo se están creando soluciones adaptadas a las realidades locales, ya que no se puede cuidar la naturaleza sin pensar primero en el entorno más próximo.
Aún así, todas las respuestas colaboran para el hogar de todos en mayor o menor medida, y ofrecen importantes aprendizajes o innovaciones que están iluminando el camino de la construcción.
A continuación, te compartimos los principios más básicos en los que se afirman cada una de las soluciones existentes y las que vendrán.
1. Uso de materiales y proveedores sostenibles:
Una de las formas más eficaces para comenzar el camino por la reducción del impacto ambiental, es precisamente, partir haciendo cambios en las etapas iniciales. Elegir materiales de construcción locales y proveedores sostenibles es clave, mejor aún si cuentan con certificaciones ambientales o explotan los grandes beneficios de los materiales reciclados. De esta manera, no solo se reduce la huella ecológica, también se cuida la salud de las personas que usarán la edificación y se promueve una economía respetuosa con el planeta. Un ganar ganar asegurado.
2. Eficiencia energética en todas las etapas de la cadena:
Como vimos en un anterior artículo, la eficiencia energética es fundamental para cuidar el medioambiente sin pasar a llevar las comodidades que más disfrutamos de nuestro estilo de vida, o para facilitar la adaptación de las construcciones a los problemas más cercanos que ocasionará la crisis climática. Por ejemplo, partiendo desde el diseño mismo, integrar criterios bioclimáticos permite aprovechar al máximo la luz natural y reducir la dependencia de la iluminación artificial. Incluso en las terminaciones y amenidades la instalación de sistemas eficientes de calefacción o ventilación minimizará el consumo energético, las cuentas de servicios en periodos de temperatura extrema y el impacto ambiental durante toda la vida del edificio.
3. Gestión responsable de materiales y residuos durante la construcción:
Si ya tenemos algo que involucró energía y emisión de gases en su elaboración, lo mejor es aprovecharlo al máximo. La gestión responsable de materiales y residuos durante la construcción contribuye a disminuir la cantidad de recursos que se pierde en los vertederos. Además, si se implementan prácticas de gestión, reciclando y reutilizando materiales se promueve un enfoque más circular y sostenible en la industria. Incluso, puede significar un ahorro económico importante.
4. Diseño orientado al ciclo de vida y fácil de adaptar:
Una de las grandes certezas de la vida es que el cambio es una constante, y eso también abarca las necesidades para lo que algo puede haberse construído. Pensar en un diseño orientado al ciclo de vida y fácil de adaptar, es una gran alternativa para evitar la demolición prematura o el constante recambio de elementos (con todo el impacto ambiental que eso significa). Con un diseño y construcción enfocado en la durabilidad y la facilidad de mantenimiento, prolongar la vida útil de un edificio se vuelve una tarea mucho más abordable y financieramente viable. Así, este evoluciona sin mayores problemas a medida que cambian las necesidades, sus habitantes o el entorno.
Esperamos que este contenido sea de utilidad para entender mejor cómo reducir la huella de carbono de la construcción y la urgencia de que ocurra. Y como en la crisis climática, esta es una labor que nos invita a todos a participar: tanto inmobiliarias, como futuros compradores que impulsen la demanda por un hogar sustentable que les permita aprovechar sus beneficios durante años.
Elige una inmobiliaria sustentable para cumplir tus sueños
En Devisa somos una inmobiliaria sustentable comprometidos con el desarrollo de proyectos y departamentos con enfoque sustentable. Construimos hogares de alta calidad, que cuidan el hogar de todos, sin pasar a llevar tu bolsillo.
Es por eso que estamos adoptando una serie de cambios en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario. Estamos enfocados en generar un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico, por lo que también nos certificamos constantemente para asegurar que nuestro impacto es verdadero.
Queremos que nos acompañes en este camino sostenible que estamos iniciando. Conoce más de nuestros proyectos, explora otros contenidos de nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.