El cambio climático es una realidad innegable que nos exige replantear nuestra forma de construir y habitar el planeta. En este contexto, la construcción sostenible se presenta como una alternativa indispensable para reducir el impacto ambiental del sector inmobiliario y avanzar hacia un futuro más verde y resiliente.
En Devisa estamos comprometidos con esta transformación, por lo que hoy hemos recopilado las principales tendencias de la construcción sostenible en 2024. ¡Continúa leyendo!
¿A qué le llamamos construcción sostenible?
La construcción sostenible es un enfoque de edificación que tiene como objetivo minimizar el impacto ambiental negativo de los edificios a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye: desde la selección de materiales y el diseño, hasta la construcción, operación, mantenimiento y demolición.
En realidad, más que una simple tendencia, es una filosofía que busca transformar la forma en que diseñamos, construimos y habitamos los espacios.
Componentes clave de la construcción sostenible:
- Eficiencia Energética: Se utilizan tecnologías y materiales que optimizan el consumo de energía, incluyendo sistemas de iluminación eficientes, aislamiento térmico avanzado y el uso de fuentes de energía renovables como paneles solares y sistemas geotérmicos.
- Selección de Materiales: Existe una preferencia por emplear materiales reciclados, reciclables y de origen sostenible. Esto incluye madera certificada, acero reciclado y otros materiales con bajo impacto ambiental.
- Gestión del agua: Se priorizan sistemas que reduzcan el consumo de agua y promuevan la reutilización y su reciclaje, como sistemas de recolección de aguas pluviales y tecnologías de tratamiento de aguas grises.
- Calidad del aire Interior: Se utilizan materiales y sistemas de ventilación que mejoren la calidad del aire interior, reduciendo la exposición a contaminantes y promoviendo la salud y el bienestar de las personas.

Las 7 Tendencias de la construcción sostenible en 2024
1. Diseño biofílico
La integración de la naturaleza en el diseño de edificios es una de las tendencias más fuertes en la construcción sostenible. El diseño biofílico busca crear espacios que imiten los patrones y elementos de la naturaleza, como la luz natural, la vegetación, el agua y los materiales naturales.
Con esto, no solo mejora la estética de los edificios, sino que también hay impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas que los habitan.
2. Eficiencia energética
La eficiencia energética sigue siendo una de las tendencias más importantes en la construcción sostenible; y es que los edificios diseñados para maximizar la eficiencia energética utilizan menos recursos y emiten menos gases de efecto invernadero a lo largo de su vida útil.
El uso de aislamiento de alta calidad, ventanas de bajo consumo y sistemas de calefacción y refrigeración eficientes son prácticas comunes. Además, la integración de energías renovables, como paneles solares y sistemas geotérmicos, permite a los edificios generar su propia energía limpia, reduciendo así su dependencia de fuentes no renovables,
3. Innovación en materiales y tecnologías
Materiales como la madera certificada, el acero reciclado y el vidrio reciclado están ganando popularidad debido a su bajo impacto ambiental y eficiencia. Estos materiales no solo reducen la necesidad de utilizar recursos vírgenes, sino que también minimizan la huella de carbono de los proyectos de construcción.
En tanto, la implementación de sistemas de automatización, sensores inteligentes y herramientas de diseño asistido por computadores permite optimizar el uso de energía y mejorar la eficiencia en la gestión de recursos. Estas tecnologías ayudan a reducir el desperdicio de materiales y a mejorar la precisión en la construcción.
4. Construcción modular
La construcción modular es una técnica que consiste en prefabricar los módulos de un edificio en un taller y luego ensamblarlos en el lugar de obra. Esta técnica ofrece varias ventajas, como:
- La reducción de los tiempos de construcción.
- Disminución de los residuos.
- Un mayor control de la calidad.
Además, la construcción modular permite una mayor flexibilidad en el diseño de los edificios y facilita la incorporación de elementos sostenibles.
5. Resiliencia ante el cambio climático
Todos estamos al tanto de que el cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías y tormentas. Frente a esto, nace el concepto de “construcción resiliente”, que busca diseñar y construir edificios que puedan resistir estos eventos y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.
Esto incluye medidas como la protección contra inundaciones, la captación de agua de lluvia y la implementación de sistemas de energía renovable.
6. Comunidades sostenibles
El bienestar de los ocupantes es una prioridad en la construcción sostenible. Los edificios diseñados con un enfoque en la salud y el confort de las personas no solo mejoran la calidad de vida de sus ocupantes, sino que también aumentan la productividad y la satisfacción general.
Por ejemplo, la calidad del aire interior, la iluminación natural y los espacios abiertos son elementos clave que se tienen en cuenta en el diseño de edificios sostenibles. Estos aspectos no solo mejoran la salud física y mental de los ocupantes, sino que también crean ambientes más agradables y confortables para vivir y trabajar.
7. Responsabilidad social y comunitaria
Finalmente, la construcción sostenible no se limita a los aspectos ambientales y económicos, sino que también incluye la responsabilidad social. Esto implica construir de manera que se beneficien no solo los propietarios y ocupantes, sino también la comunidad y la sociedad en general.
En la práctica, ¿cómo se manifiesta esto? A través de la creación de espacios comunitarios, el fomento del uso de transporte sostenible y la promoción de iniciativas que mejoren la calidad de vida de las comunidades locales.
¿Qué tipo de tecnologías utiliza la construcción sostenible?
Una construcción sostenible se apoya en una amplia gama de tecnologías innovadoras para minimizar su impacto ambiental y crear espacios más eficientes y saludables. Algunas de ellas son:
Diseño bioclimático:
- Orientación solar: Se aprovecha la luz y el calor del sol para la iluminación natural y calefacción pasiva en invierno.
- Ventilación natural: Las edificaciones presentan estrategias de ventilación cruzada para optimizar la circulación de aire y reducir el uso de aire acondicionado.
- Aislamiento térmico: Se implementan materiales aislantes de alta eficiencia en muros, techos y pisos para controlar la temperatura interior y reducir el consumo de energía.
Energías renovables:
- Energía solar fotovoltaica: La luz solar se convierte en electricidad mediante paneles solares para autoconsumo o alimentación a la red eléctrica.
Sistemas de gestión inteligente:
- Monitoreo y control del consumo: Sensores y sistemas de gestión para optimizar el uso de energía, agua y otros recursos.
- Optimización del funcionamiento: Control inteligente de sistemas de climatización, iluminación y otros equipos para reducir el consumo energético.
Eficiencia en la construcción:
- Diseño modular y prefabricado: Estandarización de componentes y fabricación en taller, reduciendo residuos de obra, mejorando la precisión y agilizando la construcción.
- Techos fríos: Pinturas reflectantes y materiales especiales para reducir la absorción de calor solar y la necesidad de aire acondicionado.
- Tecnologías de eficiencia hídrica: Grifería y sanitarios de bajo consumo, sistemas de recolección de agua de lluvia y reutilización de aguas grises.
Explora cómo vivir mejor con Devisa Inmobiliaria
En Devisa estamos comprometidos con el desarrollo de proyectos y la venta de departamentos que persigan el bienestar de las personas. Por ello, esperamos comenzar a integrar la sostenibilidad en un futuro cercano, para que cada vivienda sea una pieza esencial de una nueva forma de vivir.
En este contexto, estamos adoptando una serie de cambios en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario. Estamos enfocados en generar un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico, por lo que también nos certificamos constantemente para asegurar que nuestro impacto es positivo.
Queremos que nos acompañes en este camino sostenible que estamos iniciando. Te invitamos a conocer nuestro proyecto Refugio La Dehesa, y a mantenerte al tanto de nuestros próximos proyectos.
¿Te gustó este contenido? Explora más en nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.