Un planeta en constante cambio nos exige repensar la forma en que construimos. La industria de la construcción, responsable del casi 40% de las emisiones de carbono globales, se encuentra en un punto de inflexión crucial. Es aquí donde surge la construcción sustentable, un paradigma que busca armonía entre el desarrollo humano y la protección del medio ambiente. ¡Conoce acá cuáles son las innovaciones tecnológicas que han surgido en este contexto!
¿Cuándo nace el concepto de construcción sustentable?
El concepto “construcción sustentable”, derivó de un concepto más antiguo: “desarrollo sostenible”, que aparece por primera vez en un documento llamado “Informe Brundtland”, publicado en 1987 y desarrollado por la ex Ministra de Noruega, Gro Harlen Brudtland.
A partir de este informe, se adoptó el término inglés “sustainable development”, lo que generó confusión entre “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable”. La distinción es crucial, ya que “desarrollo sostenible” implica un proceso en tiempo y espacio, unido a la eficiencia que lo hace efectivo. Por otro lado, “desarrollo sustentable” se enfoca en una meta presente, relacionada con la eficacia, pero no necesariamente con la eficiencia.
Por lo tanto, un auténtico desarrollo sostenible incorpora la sustentabilidad, sin embargo, la sustentabilidad no implica sostenibilidad necesariamente.
¿Qué es la construcción sustentable?
Ahora, profundizando en el concepto de sustentabilidad y de “construcción sustentable” propiamente tal, podríamos decir que se trata de un enfoque de la edificación que busca minimizar el impacto ambiental negativo mediante el uso eficiente de recursos, el empleo de materiales ecológicos y la implementación de tecnologías avanzadas.
Este tipo de construcción prioriza el ahorro energético, la reducción de residuos y la creación de entornos saludables y confortables para las personas.
¿Su objetivo?
Lograr un equilibrio entre las necesidades humanas y la preservación del medio ambiente, promoviendo prácticas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo.
Innovación tecnológica y construcción sustentable
La tecnología se ha convertido en un aliado fundamental en la construcción sustentable, ofreciendo soluciones innovadoras que optimizan los procesos, reducen el consumo de recursos y promueven la eficiencia energética.
A continuación, presentamos algunas de las principales innovaciones tecnológicas, organizadas en categorías para facilitar la lectura:
Energías renovables integradas
- Paneles solares fotovoltaicos: Los paneles solares han evolucionado para ser más eficientes y estéticamente integrados en los edificios. Además de generar energía limpia, pueden ser utilizados como elementos de diseño en fachadas y techos, maximizando su funcionalidad.
- Techos verdes y jardines verticales: Estos sistemas no solo mejoran la eficiencia energética de los edificios al proporcionar aislamiento adicional, sino que también ayudan a gestionar el agua de lluvia y mejoran la calidad del aire. Los techos verdes y jardines verticales crean espacios verdes en entornos urbanos, contribuyendo al bienestar de las comunidades.
Sistemas de gestión de agua
- Recuperación y reutilización de aguas grises: La tecnología de recuperación de aguas grises permite reutilizar el agua de lavabos, duchas y lavadoras para riego y sanitarios. Este sistema reduce la demanda de agua potable y minimiza el desperdicio de agua.
- Sistemas de captación de agua de lluvia: Los sistemas de captación de agua de lluvia recolectan y almacenan el agua para su uso en riego, lavado y otras aplicaciones no potables. Esta práctica reduce la dependencia de las fuentes de agua municipales y ayuda a gestionar el agua de lluvia de manera más sostenible.
- Sistemas de filtración y purificación naturales: Los humedales artificiales y otros sistemas de filtración natural utilizan plantas y microorganismos para tratar el agua de manera ecológica. Estos sistemas pueden ser integrados en el diseño del paisaje y ofrecen una solución efectiva para la gestión de aguas residuales.
Automatización y construcción digital
- BIM (Building Information Modeling): El modelado de información de construcción (BIM) es una herramienta digital que mejora la planificación, diseño y gestión de proyectos de construcción. BIM permite la colaboración entre diferentes disciplinas y reduce el desperdicio de materiales y tiempo.
- Impresión 3D de construcciones: La impresión 3D permite construir componentes de edificios con precisión y eficiencia, utilizando materiales sostenibles y reduciendo los desechos. Esta tecnología está siendo utilizada para crear desde viviendas hasta puentes, demostrando su versatilidad y potencial.
- Máquinas CNC: Las máquinas de control numérico por computadora (CNC) están siendo utilizadas en la construcción para automatizar el proceso de fabricación y reducir los errores humanos. Esto aumenta la velocidad y precisión del trabajo, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y costos.
Tecnologías de eficiencia energética
- Sistemas de iluminación inteligente: Los sistemas de iluminación inteligente utilizan sensores y tecnología LED para ajustar automáticamente la iluminación según la ocupación y la luz natural. Esto reduce el consumo de energía y mejora el confort de los ocupantes.
- Ventilación natural y sistemas de enfriamiento pasivo: El diseño arquitectónico que favorece la ventilación natural y el enfriamiento pasivo puede reducir la necesidad de sistemas de climatización mecánica.
Esto se logra mediante la orientación estratégica de ventanas, el uso de materiales con alta inercia térmica y el diseño de espacios que faciliten el flujo de aire.
Sistema de gestión de residuos
- Hoja de Ruta RCD: En el marco nacional, Chile ha trabajado La Hoja de Ruta RCD para el 2035, una iniciativa multisectorial que promueve la gestión sostenible de residuos en el marco de la Economía Circular.
Este enfoque considera el ciclo de vida de proyectos de edificación e infraestructura, coordinando diversas acciones para diseñar e implementar una Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).
Materiales de construcción sustentables
- Madera certificada: Proveniente de bosques manejados de forma sostenible, reduce la deforestación y promueve la biodiversidad.
- Hormigón verde: Sustituye parte del cemento tradicional por materiales reciclados o de bajo impacto ambiental, disminuyendo las emisiones de CO2.
- Aislamiento térmico natural: Materiales como corcho, lana de oveja o celulosa reciclada mejoran el confort interno y reducen el consumo de energía.
- Materiales Reciclados: El uso de materiales reciclados, como plásticos, vidrio y metales, en la construcción no solo reduce la demanda de recursos vírgenes, sino que también ayuda a gestionar los desechos sólidos. Estos materiales pueden ser transformados en componentes estructurales y decorativos, promoviendo una economía circular.

Construcción sustentable Chile: ¿Cuál es el panorama actual?
La construcción sustentable en Chile ha experimentado avances significativos. Aunque se han logrado mejoras notables en eficiencia energética y en la integración de energías limpias en la matriz energética, los actuales desafíos se centran en el cambio climático, la reducción de la huella de carbono y la promoción de la economía circular en los sectores productivos.
Hoy, existen distintas iniciativas llevadas a cabo, como por ejemplo:
Creación de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS)
Se creó para articular la red de trabajo intersectorial en el ámbito de la construcción sustentable, lo que ha permitido, entre otras cosas, que:
- Se implementen y desarrollen numerosos proyectos sustentables en materia de vivienda, barrio y ciudad, con la colaboración de diversas organizaciones.
- Se desarrollen y actualicen normas en diversos ámbitos para incorporar criterios sustentables en la construcción, como el uso de energías renovables, la calidad térmica de la edificación y la Calificación Energética de Viviendas.
- La Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), que busca impulsar una certificación voluntaria de sustentabilidad en viviendas.
Certificación Edificio Sustentable
La “Certificación de Edificio Sustentable” es un sistema nacional que evalúa y certifica el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, ya sean nuevos o existentes, sin importar su gestión o propiedad, ya sea pública o privada. Durante el 2022, más de 400 edificios trabajaron con CES. Un buen indicio para un mejor futuro, ¿no?
Explora cómo vivir mejor con Devisa Inmobiliaria
En Devisa nos comprometimos con el desarrollo de proyectos y la venta de departamentos que persigan el bienestar de las personas. Por ello, esperamos comenzar a integrar la sostenibilidad en un futuro cercano, para que cada vivienda sea una pieza esencial de una nueva forma de vivir.
En este contexto, estamos adoptando una serie de innovaciones en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario, con el objetivo de generar un impacto positivo en lo ambiental, social y económico. Por esto, y para asegurar que nuestro impacto sea positivo y significativo, es que nos sometemos a certificaciones constantes que validan nuestro compromiso sostenible.
Queremos que nos acompañes en este camino que estamos iniciando. Te invitamos a conocer Refugio La Dehesa, y a mantenerte al tanto de nuestros próximos proyectos.
¿Te gustó este contenido? Explora más en nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.