¿Sabías que, de acuerdo a un informe de Greenpeace, durante el año 2023, un 45% de los chilenos experimentó “ecoansiedad”?
Este fenómeno, que afecta a un número creciente de personas alrededor del mundo, se manifiesta como una ansiedad profunda y persistente causada por la preocupación sobre el deterioro ambiental y las amenazas que este representa para el futuro del planeta. Si has experimentado una sensación parecida, quédate porque tenemos más que contarte sobre la ecoansiedad, y cómo la puedes abordar.
¿Qué es la ecoansiedad?
La ecoansiedad se define como el miedo crónico a la catástrofe ambiental. Las personas que sufren de ecoansiedad suelen estar preocupadas constantemente por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otros problemas ambientales globales.
Si bien el término apareció en el año 2017, cuando la American Psychological Association lo incorporó en uno de sus informes, este ha cobrado más relevancia en el último tiempo, en la medida que la crisis climática se hace más evidente, afectando la salud mental de individuos de todas las edades, pero especialmente de los jóvenes y aquellos más conscientes de los problemas ambientales.
Síntomas: ¿cómo se manifiesta la ecoansiedad?
Los síntomas de la ecoansiedad pueden variar, pero comúnmente incluyen:
- Ansiedad y estrés: Sensación constante de preocupación y nerviosismo respecto al futuro del medio ambiente.
- Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño debido a pensamientos intrusivos sobre el cambio climático.
- Depresión: Sentimientos de desesperanza y tristeza profunda al considerar los posibles impactos del deterioro ambiental.
- Sensación de impotencia: Percepción de no poder hacer nada significativo para detener el cambio climático.
¿Qué factores la desencadenan?
La ecoansiedad puede ser causada por una variedad de factores, como:
- Exposición a noticias e información sobre el cambio climático y la degradación ambiental.
- Experiencias personales con eventos climáticos extremos, como sequías, olas de calor, inundaciones o incendios forestales.
- Sensibilidad ambiental y preocupación por el bienestar del planeta y las generaciones futuras.
- Sentimiento de impotencia para hacer una diferencia individual.
Impacto de la ecoansiedad a nivel mundial
La ecoansiedad está afectando a un gran número de individuos en todo el mundo. Según una encuesta llevada a cabo por la revista médica británica The Lancet, que consultó a 10.000 personas de 10 países distintos, con edades comprendidas entre los 6 y los 25 años, se concluyó que:
- Un 45% de la población confirma que su preocupación por el cambio climático afecta de forma negativa su vida diaria.
- Tres cuartas partes afirman sentir que el futuro resulta aterrador.
- Un 56% de personas piensa que la humanidad está destinada al fracaso.
¿Qué impacto tiene la ecoansiedad en nuestra salud mental?
Las personas que experimentan ecoansiedad pueden sentir una carga emocional constante, lo que puede llevar a problemas de salud mental a largo plazo si no se aborda adecuadamente.
Siendo más prácticos, la ecoansiedad puede influir en tu comportamiento, provocando tanto una parálisis por miedo, como una hiperactividad en la búsqueda de soluciones.
Por suerte, existen estrategias para abordar este problema. A continuación te comentamos algunas de ellas.

Estrategias para abordar la ecoansiedad
1. Infórmate de forma consciente y objetiva
Es importante estar informado sobre los problemas ambientales que existen, pero es igualmente importante mantener una perspectiva realista y basada en hechos. Evita caer en noticias sensacionalistas y busca información de fuentes confiables como organizaciones científicas y gubernamentales.
2. Sé parte de la acción climática
Participar en actividades que ayuden al medio ambiente puede ser una forma efectiva de lidiar con la ecoansiedad. Esto puede incluir:
- Voluntariado en proyectos ecológicos: Involucrarse en iniciativas locales para la conservación del medio ambiente.
- Cambios en el estilo de vida: Adoptar hábitos más sostenibles, como reducir el consumo de agua o de plástico, optar por el transporte público o la bicicleta, disminuir el consumo de carne, o reducir la basura doméstica, son algunos ejemplos.
A pesar de la importancia de este aspecto, es fundamental recordar no forzarte a superar tus capacidades. Reconoce tus límites, dando prioridad siempre a tu bienestar y salud.
3. Consigue apoyo psicológico
Obtener apoyo de profesionales en salud mental resulta fundamental para abordar la ecoansiedad. Terapias como la cognitivo-conductual te asisten en el desarrollo de estrategias para manejar la ansiedad y alcanzar el equilibrio emocional que necesitas.
4. Únete a una comunidad que comparta tu visión
Formar parte de una comunidad que comparte las mismas preocupaciones puede proporcionar un apoyo emocional valioso en momentos de incertidumbre.
Al unirte a grupos de discusión o comunidades en línea enfocadas en la acción climática, tendrás la oportunidad de conectar con personas afines, compartir tus preocupaciones, ideas y sentimientos en estos espacios seguros.
Además, encontrarás un sentido de pertenencia y motivación colectiva para impulsar el cambio positivo, fomentando la esperanza y la colaboración en la lucha contra el cambio climático.
Únete a Devisa en nuestro viaje hacia un futuro sostenible
En Devisa nos comprometimos con el desarrollo de proyectos y la venta de departamentos que persigan el bienestar de las personas. Por ello, esperamos comenzar a integrar la sostenibilidad en un futuro cercano, para que cada vivienda sea una pieza esencial de una nueva forma de vivir.
Es por eso que estamos adoptando una serie de innovaciones en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario, con el objetivo de generar un impacto positivo en lo ambiental, social y económico. Por esto, y para asegurar que nuestro impacto sea positivo y significativo, es que nos sometemos a certificaciones constantes que validan nuestro compromiso sostenible.
Queremos que nos acompañes en este camino que estamos iniciando. Te invitamos a conocer Refugio La Dehesa, y a mantenerte al tanto de nuestros próximos proyectos.
¿Te gustó este contenido? Explora más en nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.