En un mundo donde los recursos naturales se agotan a un ritmo alarmante y la contaminación amenaza la salud del planeta, surge la economía circular como una alternativa prometedora para un futuro más sostenible. Este modelo económico, lejos de ser una utopía, se presenta como una necesidad apremiante para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y venideras.
Economía circular: qué es
Es un cambio de paradigma en la forma en que producimos y consumimos bienes y servicios. A diferencia del modelo económico lineal tradicional, basado en la lógica de “extraer, usar y desechar”, la economía circular propone un sistema cíclico donde los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos y reintegrando los materiales al ciclo productivo.
Este enfoque no solo implica reciclar, sino también la reutilización, reparación, renovación y el rediseño de productos. Así, la idea es crear un ciclo continuo de recursos, donde cada producto y material pueda encontrar una nueva vida después de su uso inicial.
La economía circular se basa en el principio de que los recursos son finitos y valiosos. Por lo tanto, debemos aprovecharlos al máximo y evitar que terminen en los vertederos.
¿En qué consiste la economía circular?
Para entender la economía circular, es esencial conocer sus componentes básicos. Se trata de un sistema integral que abarca varias estrategias y prácticas que permiten cerrar el ciclo de los recursos:
Diseño sostenible
El diseño sostenible es fundamental en la economía circular. Los productos deben ser diseñados para durar, ser reparables y reciclables. Esto implica elegir materiales sostenibles y crear productos modulares que puedan ser fácilmente desmontados y actualizados.
Producción responsable
La producción en la economía circular se centra en procesos eficientes que minimicen el uso de recursos y la generación de residuos. Esto puede incluir la adopción de tecnologías limpias y la utilización de energías renovables.
Consumo consciente
El consumo consciente es otro pilar de la economía circular. Se trata de elegir productos duraderos y de calidad, y fomentar la reutilización y reparación en lugar de la compra desmedida. Además, implica valorar la funcionalidad y el impacto ambiental por encima de las modas pasajeras.
Cuáles son los 3 principios de la economía circular
La economía circular se basa en 3 principios que guían su implementación y expansión. Estos principios son esenciales para comprender cómo funciona este modelo y cómo se puede aplicar en diferentes contextos.
1. Eliminar residuos y reducir la contaminación desde la fase de diseño
Imagina que al crear cualquier producto, desde el inicio se considera cómo evitar que termine como basura. Este principio se enfoca en diseñar productos de manera que generen la menor cantidad de residuos posible.
Por ejemplo, crear un envase que sea fácil de reciclar o que incluso pueda ser reutilizado varias veces. La idea es pensar en el impacto ambiental desde el primer boceto del diseño, asegurando que lo que hacemos no dañe nuestro planeta.
2. Prolongar el uso de productos y materiales
Este principio de la economía circular trata de darle más vida útil a lo que ya tenemos. En lugar de usar algo una sola vez y desecharlo, buscamos maneras de repararlo, reutilizarlo o reciclarlo.
Así, los productos y materiales siguen circulando en la economía. Piensa en esa bicicleta vieja que reparas en lugar de tirar, o en esa prenda de ropa que donas para que alguien más la use. Al mantener los productos en uso, reducimos la necesidad de fabricar nuevos y, por ende, disminuimos el consumo de recursos naturales.
3. Regenerar sistemas naturales
El último principio nos invita a ser más cuidadosos con los recursos naturales que utilizamos. Esto implica no solo usarlos de manera eficiente, sino también asegurarnos de que puedan regenerarse.
Por ejemplo, si usamos madera, deberíamos hacerlo de bosques gestionados de manera sostenible, donde luego se planten nuevos árboles para reemplazar los que se talan. De esta manera, ayudamos a mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas y garantizamos que los recursos estarán disponibles para futuras generaciones.
En resumen, la economía circular nos propone un cambio de mentalidad: diseñar pensando en el medio ambiente, aprovechar al máximo lo que ya tenemos y cuidar los recursos naturales para que puedan regenerarse.

Beneficios de la economía circular
1. Beneficios ambientales
- Reducción de residuos: Menos residuos en vertederos y océanos.
- Conservación de recursos: Menor extracción de recursos naturales.
- Disminución de emisiones: Reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
2. Beneficios económicos
- Ahorro de costos: Menores costos de producción al reutilizar materiales.
- Nuevas oportunidades de negocio: Innovación y creación de nuevos modelos de negocio.
- Resiliencia económica: Economía más resistente a fluctuaciones en el suministro de materiales.
3. Beneficios sociales
- Generación de empleo: Nuevas oportunidades laborales en sectores como la reparación, el reciclaje y la innovación.
- Mejora de la calidad de vida: Entornos más limpios y sostenibles mejoran la salud pública y el bienestar.
Lee también: 6 consejos para tener un hogar ecológico
Chile en economía circular: ¿qué es lo que se ha hecho?
En Chile, se han desarrollado estrategias nacionales y regionales que buscan integrar los principios de la economía circular en diversos sectores de la economía. Estas políticas incluyen la promoción del reciclaje, la gestión sostenible de residuos y el fomento de la innovación en el diseño de productos.
Políticas Destacadas
- Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor):
Una de las políticas más significativas es la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a los productores a hacerse cargo de sus productos una vez que estos se convierten en residuos.
Esta ley tiene como objetivo fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales, reduciendo así la cantidad de residuos que terminan en vertederos.
- Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos:
Chile también ha desarrollado una Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, que busca reducir los desechos orgánicos mediante la compostación y otras técnicas de tratamiento de residuos.
- Fomento a la Innovación:
El gobierno ha incentivado la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten la transición hacia una economía circular. Esto incluye el apoyo a startups y empresas que desarrollan soluciones sostenibles.
Logros Locales
- Empresas Innovadoras:
Varias empresas chilenas de distintos sectores, incluido el sector inmobiliario, han adoptado prácticas de economía circular. Por ejemplo, algunas empresas están trabajando en la reutilización de plásticos y en la creación de productos a partir de materiales reciclados.
- Programas de Reciclaje Comunitario:
Se han implementado programas de reciclaje a nivel comunitario que educan a los ciudadanos sobre la importancia de la economía circular y promueven la separación de residuos en origen.
Aunque Chile ha realizado avances importantes, todavía enfrenta desafíos significativos. Estos se centran en la necesidad de desarrollar una infraestructura más robusta para la gestión de residuos y cambiar la mentalidad de los consumidores y las empresas hacia una más sostenible.
Sin duda, queda un largo camino por recorrer, ¡pero cada vez son más los esfuerzos y acciones que se están tomando en cuenta para avanzar hacia una economía circular!
Explora cómo vivir mejor con Devisa Inmobiliaria
En Devisa nos comprometimos con el desarrollo de proyectos y la venta de departamentos que persigan el bienestar de las personas. Por ello, esperamos comenzar a integrar la sostenibilidad en un futuro cercano, para que cada vivienda sea una pieza esencial de una nueva forma de vivir.
En este contexto, estamos adoptando una serie de innovaciones en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario, con el objetivo de generar un impacto positivo en lo ambiental, social y económico. Por esto, y para asegurar que nuestro impacto sea positivo y significativo, es que nos sometemos a certificaciones constantes que validan nuestro compromiso sostenible.
Queremos que nos acompañes en este camino que estamos iniciando. Te invitamos a conocer Refugio La Dehesa, y a mantenerte al tanto de nuestros próximos proyectos.
¿Te gustó este contenido? Explora más en nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.