Desde hace unos años, la tecnología se ha convertido en uno de los grandes aliados a la hora de buscar alternativas para disminuir nuestro impacto ambiental, sin sacrificar grandes aspectos de nuestro estilo de vida. Es precisamente en esa búsqueda, que la movilidad eléctrica se ha instalado como una de las soluciones para enfrentar los desafíos ambientales del transporte: reducir la contaminación atmosférica en las ciudades y cambiar la dependencia de los combustibles fósiles, principales causantes del calentamiento global.
En Devisa Inmobiliaria sabemos que la innovación es esencial en el bienestar y la calidad de vida de las personas. Por eso, en la carrera por combatir la crisis climática y construir mejor vida, hoy te contamos sobre una pieza clave dentro del motor del cambio.
Sigue leyendo y explora qué es la electromovilidad, cómo está cambiando las ciudades y qué nuevos avances se observan en el horizonte. ¡Vamos a ello!
Qué es la movilidad eléctrica
La movilidad eléctrica, o e-mobility en inglés, se refiere a todos los medios de transporte que son impulsados por uno o más motores eléctricos.
Identificarlos te resultará sencillo, ya que a diferencia de la locomoción tradicional que usa petróleo o carbón, estos vehículos se alimentan con baterías recargables. Es decir, se enchufan y cargan igual que cualquier celular.
La ciencia y la industria han demostrado su gran potencial como una solución masiva y rápida de implementar. Algo que de seguro has notado, ya que cada vez son más comunes de ver en las ciudades.
De hecho, el Foro Económico Mundial calcula que las ventas anuales de vehículos eléctricos se multiplicarán por 18 en 2030: ¡solo seis años más! Y te preguntarás, ¿qué la hace tan especial? Pues ahora te lo detallamos en pocas palabras.
Características de la movilidad eléctrica
La movilidad eléctrica se ha convertido en la gran apuesta mundial para una transformación sostenible por cuatro razones:
- No usan combustibles fósiles, por lo que no emiten dióxido de carbono o metano, evitando que respires gases tóxicos y que se acumulen en la atmósfera potenciando el calentamiento global.
- Se mueven con electricidad, por lo que fácilmente pueden obtener energía de fuentes renovables como paneles solares o energía eólica.
- Son energéticamente eficientes, ya que sus baterías están compuestas por litio: un material usado para crear baterías estables que almacenan gran cantidad de energía y tienen una larga vida útil.
- Aunque este tipo de medio de transporte requiere una inversión en estructura, como estaciones de carga, aprovecha muchas de las ya existentes o las adapta fácilmente: no necesita nuevas carreteras, estacionamientos, ni capacitaciones en conducción más allá de las comunes.
Electromovilidad en Latinoamérica: una gran oportunidad
La electromovilidad en Latinoamérica tiene un gran potencial de crecimiento. Como leíste, posee una serie de características que son muy ventajosas a la hora de hablar de la principal barrera en la región: el factor económico.
Un estudio del Banco Mundial concluyó que la movilidad eléctrica es una gran alternativa para el transporte de pasajeros, sobre todo, en los mercados de los países en vías de desarrollo. Al calcular los costos de mantención y el ahorro de combustible, además de los costos en salud y daño ambiental, descubrieron que solo significaba beneficios a mediano y largo plazo.
En un mundo con casi 8 millones de muertes anuales por contaminación atmosférica, y en una región con los peores indicadores en calidad del aire, la electromovilidad ha llamado la atención de muchos gobiernos que han comenzado a desarrollar ambiciosos planes para su implementación.
Además, Latinoamérica concentra la mayor reserva de Litio conocida en el mundo, y cuenta con una gran variedad de recursos naturales para la generación de energía renovable, por lo que no es raro encontrar incentivos para la compra de estos vehículos o grandes inversiones en infraestructura.
Sin embargo, muchos de estos esfuerzos en la región, todavía tardarán años en dar frutos. Aunque hay un país que destaca, no solo a nivel continental, también mundial: Chile. ¿Quieres saber por qué? Descúbrelo a continuación.
Electromovilidad en Chile: litio y crecimiento
La electromovilidad en Chile es una industria floreciente, llena de inversión estatal y privada. El país presentó hace poco su Estrategia Nacional del Litio, que pretende “aprovechar la oportunidad histórica” de aprovechar al máximo un recurso clave para la transición sostenible del mundo, la revolución del transporte y para el desarrollo de la industria nacional.
Pero esto no es algo reciente. Ya en 2022, Chile presentó su Estrategia Nacional de Electromovilidad, la que destaca en tres grandes metas para 2035: 100% de ventas de vehículos livianos cero emisiones, de vehículos para transporte público (buses, taxis y colectivos), y de maquinaria móvil. Algo claramente ambicioso, pero los hechos demuestran que es posible.
Actualmente Chile es el país número uno, fuera de China, con la flota de buses eléctricos más grande del mundo. Gracias a la colaboración empresarial, en la zona central ya hay una amplia red de infraestructura para recargar las baterías y se encuentra en desarrollo la red nacional. Además, Tesla (uno de los gigantes en la producción de vehículos eléctricos particulares), abrió recientemente sus operaciones.
Sin embargo, si piensas en Chile y la electromovilidad no te puedes quedar solo en automóviles. Ahora mismo te contamos los transportes más populares de este tipo, y de seguro ya has visto o usado algunos por las calles.
Tipos de transporte eléctrico más comunes en Chile
A lo largo de Chile es común encontrar estos tipos de transporte eléctrico para uso público y privado:
- Scooter eléctricos.
- Bicicletas eléctricas.
- Buses de transporte público.
- Motocicletas eléctricas.
- Automóviles eléctricos.
- Metro trenes urbanos.
- Trenes interregionales.
- Teleféricos.

El futuro de la movilidad eléctrica en calles y ciudades
Como viste, el presente de la movilidad eléctrica es fascinante, lleno de cambios acelerados y sin descanso para alcanzar nuevas metas. Pero, ¿qué nos dice esto para los años que se vienen?
Ya hay algunas certezas de qué es lo más probable a esperar, en Devisa las hemos reunido y resumido en 4 puntos que ahora te presentamos:
1. Mejoras en la tecnología de baterías:
La carrera comercial de la electromovilidad no es muy distinta a las de cualquier otro rubro, por eso las empresas ya están compitiendo por quién lidera con la mejor tecnología: es aquí donde las baterías son la clave.
Se espera que cada vez sean más livianas, eficientes y con mayor capacidad, por lo que aumentaría la autonomía de los vehículos y disminuirá los tiempos de carga. Esto se traducirá en la posibilidad para las personas de recorrer mayores distancias, por lo que las estaciones de carga serán necesarias en muchas más zonas. Lo que nos lleva al siguiente punto.
2. Expansión de la infraestractura de carga:
El despliegue de una infraestructura de carga rápida y accesible es fundamental para impulsar la adopción masiva de vehículos eléctricos. Se espera que en el futuro veamos una expansión significativa de estaciones de carga en todo el mundo, facilitando viajes más largos y una mayor comodidad para los usuarios.
La infraestructura de carga es imprescindible para que más personas puedan elegir usar vehículos eléctricos. Esta debe ser accesible, segura y veloz, para satisfacer cómodamente las necesidades masivas de energía que pueda haber en una zona.
Por ello, en reemplazo de las tradicionales gasolineras, será cada vez más común ver grandes estaciones de carga en las ciudades. Si pensamos que la recarga puede tardar más que unos pocos minutos, estas instalaciones de seguro serán puntos de recreación que permitan a las personas disfrutar de diversos servicios mientras esperan.
Pero las viviendas también se adaptarán. Los grandes estacionamientos de los edificios residenciales pueden fácilmente integrar puntos de recarga. Incluso si hay plazas disponibles, la comunidad podría optar por vender energía y tiempo de carga para cubrir gastos colectivos.
3. Masificación de energías renovables:
Las energías renovables, como la solar o eólica, serán claves para cubrir la demanda de la ciudadanía. Es por eso que cada vez será más común ver paneles o torres de aspas en las ciudades, las que alimentarán las estaciones de carga para sostener un ecosistema de transporte realmente de bajo impacto ambiental.
4. Vehículos autónomos
La convergencia de la movilidad eléctrica y la tecnología de conducción autónoma promete revolucionar el transporte urbano y de larga distancia. Los vehículos autónomos eléctricos no solo reducirán las emisiones y los costos operativos, sino que también mejorarán la seguridad vial y la eficiencia del transporte.
Los vehículos que no necesitan a una persona para ser conducidos, ya son una realidad. Sin embargo, la energía que requiere la computadora era muy difícil de compatibilizar con los vehículos tradicionales.
En cambio, los vehículos eléctricos son totalmente coherentes con un sistema de autonomía.
Su desarrollo está tan avanzado que ya es común verlos en grandes ciudades, ya sea en sistemas de transporte público o robots móviles de reparto, por lo que su integración a los automóviles particulares solo será cosa de tiempo.
Esperamos que este artículo sea de ayuda para comprender el presente y futuro de la movilidad eléctrica, un ámbito que cada vez reúne más interés y curiosidad de las personas.
¡Te invitamos a seguir explorando e impulsando nuevas formas de vivir mejor!
Explora cómo vivir mejor con Devisa Inmobiliaria
En Devisa estamos comprometidos con el desarrollo de proyectos y la venta de departamentos que persigan el bienestar de las personas.
Por ello, esperamos comenzar a integrar la sostenibilidad en un futuro cercano, para que cada vivienda sea una pieza esencial de una nueva forma de vivir. Es por eso que estamos adoptando una serie de cambios en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario.
Estamos enfocados en generar un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico, por lo que también nos certificamos constantemente para asegurar que nuestro impacto es positivo.
Queremos que nos acompañes en este camino sostenible que estamos iniciando. Te invitamos a conocer nuestro proyecto Refugio La Dehesa, y a mantenerte al tanto de nuestros próximos proyectos.
¿Te gustó este contenido? Explora más en nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.