En un mundo cada vez más urbanizado, la conexión con la naturaleza se ha vuelto más valiosa que nunca. Los espacios verdes, lejos de ser simples adornos, se han convertido en elementos fundamentales para mejorar nuestra calidad de vida y construir ciudades más resilientes. En este sentido, el paisajismo urbano, que integra principios sostenibles en el diseño y mantenimiento de los espacios verdes, juega un papel crucial. ¡Sigue leyendo para conocer más!
¿Qué es el paisajismo urbano?
El paisajismo urbano se refiere a la planificación, diseño y mantenimiento de los espacios verdes en las ciudades. Esto incluye parques, jardines, calles arboladas, y cualquier otro espacio donde la naturaleza se integre con el entorno urbano.
Con el tiempo, el concepto ha evolucionado. Hoy en día, no se trata solo de estética, sino también de funcionalidad y sostenibilidad de los espacios verdes.
El paisajismo urbano ya no es solo plantar árboles y flores. Ahora implica un diseño estratégico que considera la biodiversidad, el clima y las necesidades de la comunidad. Para lograr esto, los paisajistas urbanos trabajan junto a arquitectos y urbanistas que crean espacios bonitos y funcionales, mejorando así la vida de los habitantes.
En resumen, el paisajismo urbano conecta a las personas con la naturaleza, proporcionando un respiro en medio de la jungla de concreto.
Además, es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de las ciudades modernas. Pero, ¿de qué manera se logra esto? ¡Te lo contamos a continuación!
¿De qué manera se integra el paisajismo urbano en entornos urbanos y residenciales con la sostenibilidad?
Como mencionamos en un comienzo, integrar prácticas sostenibles en el paisajismo urbano y residencial no solo embellece el entorno, sino que también proporciona numerosos beneficios. Beneficios tanto medioambientales, como sociales y económicos. ¿Te imaginas qué podría ser?
Si no, no te preocupes. Aquí te explicamos cómo es que el paisajismo urbano y la sostenibilidad se integran para dar paso a ciudades más amigables:
1. Conservación de recursos naturales
Uno de los principales objetivos del paisajismo sostenible es la conservación de recursos esenciales como el agua y el suelo. Utilizando sistemas de riego eficientes, como el riego por goteo y la recolección de aguas pluviales, podemos reducir significativamente el consumo de agua.
Además, la selección de plantas nativas y tolerantes a la sequía minimiza la necesidad de riego adicional, conservando este valioso recurso.
Para proteger el suelo, se implementan técnicas como la siembra de cobertura y el uso de mantillo, que ayudan a mantener la estructura y la fertilidad del suelo, previniendo la erosión y promoviendo un ecosistema saludable.
2. Reducción de la huella de carbono
Los espacios verdes juegan un papel crucial en la absorción de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.
Además, prácticas como la instalación de techos verdes y muros vegetales no solo embellecen los edificios, sino que también mejoran el aislamiento térmico, reduciendo la necesidad de calefacción y aire acondicionado, y con ello, las emisiones de carbono.
Recordemos que la industria de la construcción es en gran parte responsable de la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que adaptarse es crucial para mitigar estos efectos.

3. Promoción de la biodiversidad
El paisajismo sostenible fomenta la biodiversidad al crear hábitats naturales en áreas urbanas y residenciales. Plantar una variedad de especies nativas atrae a diferentes tipos de fauna, desde aves hasta insectos, contribuyendo a un ecosistema equilibrado y saludable.
4. Salud y bienestar de las personas
Tener acceso a espacios verdes no solo es agradable a la vista, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental y física de las personas.
Diversos estudios, como el de National Recreation & Park Association, han demostrado que pasar tiempo en la naturaleza puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y fomentar un estilo de vida activo. Los parques, jardines y senderos verdes invitan a la gente a salir y moverse, promoviendo el ejercicio y la socialización.
5. Impacto económico positivo del paisajismo urbano y sostenible
Las prácticas de paisajismo sostenible también tienen beneficios económicos. Los espacios verdes bien diseñados pueden aumentar el valor de las propiedades cercanas y atraer turismo y negocios, generando ingresos adicionales para la comunidad.
Además, el uso de plantas nativas y sistemas de riego eficientes puede reducir los costos de mantenimiento a largo plazo.
Lee también: Por qué invertir en desarrollos inmobiliarios sostenibles es una decisión inteligente
6. Cohesión y participación comunitaria
Los espacios verdes actúan como puntos de encuentro para las comunidades, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la cohesión social. Los jardines comunitarios y los parques urbanos son lugares donde las personas pueden reunirse, compartir experiencias y participar en actividades colectivas.
Además, los proyectos de paisajismo sostenible a menudo incluyen componentes educativos que aumentan la conciencia ambiental y fomentan la participación ciudadana.
7. Adaptación y resiliencia al cambio climático
El paisajismo sostenible es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del cambio climático. Los espacios verdes ayudan a mitigar los efectos de las olas de calor y las inundaciones urbanas, mejorando la resiliencia de las comunidades. La selección de plantas resilientes y el diseño de infraestructuras verdes contribuyen a crear entornos urbanos que pueden adaptarse mejor a las condiciones climáticas extremas.
Explora cómo vivir mejor con Devisa Inmobiliaria
En Devisa nos comprometimos con el desarrollo de proyectos y la venta de departamentos que persigan el bienestar de las personas. Por ello, esperamos comenzar a integrar la sostenibilidad en un futuro cercano, para que cada vivienda sea una pieza esencial de una nueva forma de vivir.
En este contexto, estamos adoptando una serie de innovaciones en cómo diseñamos, ejecutamos y construimos cada proyecto inmobiliario, con el objetivo de generar un impacto positivo en lo ambiental, social y económico. Por esto, y para asegurar que nuestro impacto sea positivo y significativo, es que nos sometemos a certificaciones constantes que validan nuestro compromiso sostenible.
Queremos que nos acompañes en este camino que estamos iniciando. Te invitamos a conocer Refugio La Dehesa, y a mantenerte al tanto de nuestros próximos proyectos.
¿Te gustó este contenido? Explora más en nuestro blog o aprende día a día en redes sociales.